10 argumentos falsos de la tauromaquia

Se acercan las fiestas de Quito (ciudad en la que vivo y amo) y con ellas se vienen nuevamente las corridas de toros tan tradicionales en estas tierras. No es un secreto que a mi las corridas no me causan el más mínimo gusto, es más las detesto bastante y cada año aprovecho la oportunidad de hablar en contra de ellas.

Se que muchas personas les gustan y aunque no comparto esa idea, no puedo hacer nada para cambiar la mentalidad de esa gente. Lo que busco en cambio es poder educar a la juventud de hoy para que no se hagan «hinchas» de ese tipo de «arte», pero si de milagro puedo convertir a alguien mucho mejor.

Una vez dada la introducción de rigor voy a transcribir un escrito de Carlos Viteri con los 10 argumentos falsos de la tauromaquia.

1. El toreo es cultura.- La Unesco, en 1982, declaró: “…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México). Es más que obvio que la tortura de un animal por diversión es irreflexiva, irracional, anti ética y falta de valores, por lo tanto las corridas de toros no aportan a la cultura en absoluto.

2. El toreo es arte.- Se entiende por arte, la virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Torear puede ser un arte, pero también lo podría ser, levantar una pared de ladrillos, estafar a las personas, etc. El hecho de que algunos artistas plásticos se hayan inspirado en las corridas de toros para plasmar sus obras, no hace de esta bárbara costumbre un arte. El arte es creación, no destrucción.

3. El toreo es tradición.- También eran tradición los inescrupulosos combates de gladiadores esclavos en la época romana, y también es tradición la extirpación del clítoris en algunos países. El hecho de que algo sea tradicional no implica que deba ser conservado, ya que puede consistir en prácticas monstruosas.

4. Los toros de lidia están hechos para pelear.- El toro es un animal rumiante, herbívoro y de naturaleza poco agresiva y tiene limitada capacidad de enfoque visual. La apariencia excitada del toro al salir al ruedo se debe a que han pasado 24 horas en una caja de madera oscura y siendo molestados de múltiples maneras (afeitado de su cornamenta, sacos de arena sobre su lomo, etc.). Segundos antes de liberarlo se le clava un lazo de color atado a un gancho metálico que indudablemente le causa dolor. Por lo tanto el toro sale cegado por la luz, y fastidiado por el lazo de su lomo. Su aparente bravura no es más que una carrera desesperada por encontrar escapatoria, en total confusión. En su medio natural, si no teme por su rebaño, los toros se avendrán a comer apaciblemente de las manos de desconocidos. Existen fotos de familias de ganaderos haciendo picnic en un prado de toros bravos.

5. Sin corridas de toros se extinguirían los toros bravos.- Los taurinos utilizan este argumento aprovechando el auge de la lucha por la conservación de las especies, para intentar colar a las corridas de toros como una actividad “conservacionista”, qué absurdo! Si solo nos preocupáramos por las especies de las que ciertos grupos oligárquicos obtienen jugosos réditos económicos, qué sentido tendría preocuparse por la conservación del cóndor, o del oso de anteojos?

6. El toro de lidia vive de lujo hasta que muere en el ruedo.-
Aunque algunos viven en pastizales, la cría de toros de lidia se está intensificando poco a poco, llegando muchos a vivir en condiciones similares a los animales para consumo humano. Y aunque vivan cómodamente en pastizales, acaso eso justifica que mueran con una larga agonía de 20 o 30 minutos, desangrados, con sus músculos desgarrados y ahogándose en su propia sangre??

7. Es una lucha noble; el torero se juega la vida.- En una corrida, el toro no tiene ninguna posibilidad de salvar su vida. Se trata de una lucha injusta, de la que el toro no saldrá con vida, mientras que son limitadísimas las ocasiones en que los toreros han resultado heridos. Según la revista “El Ruedo” mueren más toreros en accidentes de tránsito, que en las plazas de toros. Mientras que, de los pocos toros que son indultados, el 80% suele morir en los días subsiguientes, debido a las heridas recibidas durante la corrida e infecciones en las mismas. Si sobreviven, suelen tornarse solitarios, deprimidos y temerosos de los humanos.

8. El toro no siente.- Existen numerosos estudios científicos que demuestran la sensibilidad de estos animales. Es más, los toros tienen conciencia y pueden demostrar sentimientos, incluso reconocer personas y lugares. El toro posee un sistema autónomo central y autónomo o visceral. Cómo no le va a doler la puya de 15 centímetros que clavada en su lomo, si su sensibilidad es tal, que cuando se le posa una mosca en él, la espanta con la cola?

9. Y qué hay de los animales para consumo humano?? Al final se consume su carne….-
Aunque demasiado a menudo, los animales en los mataderos no son sacrificados de la manera más rápida y ética que existe, su padecimiento es menor y más breve que el de los toros torturados en las plazas de toros. Si la crueldad con la que se lleva a cabo la tortura de 20 o 30 minutos en las plazas, tuviera lugar en los matadero, los responsables serían penalizados e incapacitados para llevar a cabo su trabajo, ya que existen leyes que obligan a su aturdimiento antes de la muerte.

10. Hay cosas más importantes de qué preocuparse.- Quienes usan este argumento, nunca suelen colaborar con organización humanitaria alguna de ninguna manera. También existen formas de violencia contra humanos y otros animales, pero esto no significa que no podamos preocuparnos por el sufrimiento de estos seres. La solidaridad no conoce límites. Nos podemos preocupar tanto de los niños que pasan hambre y de los refugiados de guerra, así como del bienestar de los animales.

Si te gustó, compártelo con alguien más

Artículos relacionados

TE AMO

Picture of Pablo (OtakuPahp)

Pablo (OtakuPahp)

Soy desarrollador fullstack experto en WordPress y me encanta aprender constantemente. Padre novato, programador apasionado, consultor tecnológico entre otras cosas más. Siempre me he considerado como alguien creativo con un gran deseo por aprender.

4 respuestas

  1. Hola amigos, soy de Quito y me indigna que se nos identifique a los quiteños como taurinos, a mi forma de ver creo que la mayoria aca estamos en contra de esta babosada.

    Espero que llegue el dia en que estos actos de crueldad ,que simplemente satisface el morbo asqueroso de ciertos grupos sociales, sean eliminados para siempre.

  2. Totalmente de acuerdo, no es la primera vez que las leo, pero creo que deberían ir con dedicatoria. La Tauromaquía no es la única violencia contra los animales que existe, no estoy en contra del uso del cuero y demás productos de origen animal, pues si se lleva responsablemente no llevará al sufrimiento de las criaturitas y tampoco a su extinción. Mi argumentro contra la tauromaquía es el matar al toro, creo que hay un arte en la danza mortal que lleva el torero con el toro, así como en los eventos donde se compite con deportes violentos como el box, el karate y cosas por el estilo, sin embargo si involucra la muerte de uno de los participantes, sobre todo cuando la participación de alguno de ellos no es voluntaria… Me parece salvajismo puro, es el placer de matar y no el de participar en un encuentro de dos seres por demostrar la fortaleza, la astucia o la perfección de la técnica.
    El arte en las corridas se presenta en la técnica de evación, en la astucia, en el traje del torero, sin embargo la sangre es algo que ya no demuestra fortaleza de carácter ni de corazón, a diferencia de la época romana. Me gustaría que superasemos eso como sociedad y permitiesemos a los toros vivir sin dolor, sin estrés ni daños subsecuentes, porque los animales también tienen sentimientos y pueden sentir amor por los humanos. No entiendo cómo personas que tienen mascotas y les aman, pueden ir y disfrutar del espéctaculo, y aunque vayan a farandulear sólamente, sin ver la corrida, deberían saber a quienes les están dando su dinero y por qué al entrar a esa plaza de toros.

    Aparte, ahí está mi blog de Diseño, para que comentes y me veas ^w^ y me hagas publicidad de pasito jeje
    Besos! Ele
    .-= Última entrada de Ele… blog …Tú piensas… Yo pienso… =-.

  3. Buen post hermano. En lo personal no le veo ninguna gracia tampoco a la feria de Quito y también recibirá su respectivo post anti feria en mi blog pero es super complicado que se elimine la feria por todos los intereses económicos de grandes y pequeños comerciantes que lucran de esta feria. El día que veamos que lo importante en la vida no es la plata tal vez podamos eliminar este evento que de cultural, tradicional y artístico no tiene nada… solo sirve para que miles de aniñados vayan a jugar al vaquero cada diciembre.