VibeCoding explicado para mi mamá y para mi esposa

Una guía honesta y sin tecnicismos, pero con ejemplos claros, sobre qué es y qué no es VibeCoding.


1. Primero, lo primero: ¿qué es Vibe Coding?

Imagina que quieres hacer una torta, pero en vez de ir al supermercado, comprar harina, huevos, azúcar y seguir una receta complicada, alguien te da una cocina mágica con ingredientes ya preparados.

En esa cocina, tú solo tienes que apretar botones y arrastrar cosas:

  • Botón “Agregar capa de vainilla”
  • Botón “Poner crema”
  • Botón “Decorar con fresas”

Eso, en el mundo de la tecnología, es Vibe Coding:

Una plataforma de desarrollo visual que te permite “armar” aplicaciones y páginas web sin escribir todo el código a mano, usando herramientas gráficas y piezas listas para usar.

Es como el Lego del software: piezas prediseñadas que encajan para construir algo útil.


2. ¿Y por qué existe?

Hacer software desde cero es como coser a mano un vestido:

  • Requiere tiempo
  • Requiere habilidad
  • Requiere paciencia (y humor cuando algo sale mal)

En cambio, herramientas como Vibe Coding prometen que no necesitas ser un sastre profesional, porque ya te dan las piezas cortadas y cosidas. Tú solo las ensamblas.

Resultado: haces algo funcional en días, no en meses.


3. ¿Lo puede usar cualquiera?

Sí… y no.

Aquí es donde viene el primer “pero”:

  • , cualquiera puede empezar un proyecto con Vibe Coding. Es perfecto para hacer un prototipo o un MVP (Producto Mínimo Viable, un “boceto funcional” de una app o web).
  • No, no cualquiera puede mantenerlo sano y que crezca sin problemas, porque detrás de esas piezas bonitas hay un motor que sigue siendo código real. Y ese código puede volverse un lío si no se entiende bien.

Ejemplo para mi mamá:

Es como armar una casa con muros y techos prefabricados. Tú puedes ponerlos, y la casa se ve bien… pero si un día quieres ampliar la cocina o mover el baño, vas a necesitar un arquitecto para que no se caiga.


4. Lo bueno de VibeCoding

  1. Velocidad: Puedes tener algo funcional en poco tiempo. Ideal para probar ideas.
  2. Menos código repetitivo: Te ahorra escribir las mismas cosas una y otra vez.
  3. Accesible: Personas sin mucha experiencia técnica pueden lograr resultados.
  4. Visual: Lo ves casi como quedará, muy “arrastrar y soltar”.

5. Lo malo (o los peligros)

Aquí es donde aplica la frase: “No hay almuerzo gratis”.

  • Falsa seguridad: Puedes creer que porque algo se ve bonito ya está bien hecho por dentro.
  • Difícil de escalar: Si empiezas a meter cosas sin plan, la aplicación puede volverse un Frankenstein difícil de mantener.
  • Dependencia de la plataforma: Si Vibe Coding cambia una funcionalidad o falla, tu proyecto queda atado a eso.
  • Bajo el capó, sigue siendo código: Y si el código es feo o repetitivo, tendrás problemas tarde o temprano.

Ejemplo para mi esposa:

Es como cuando en tu consultora usas una plantilla de contrato lista para usar. Sirve para casos simples, pero si un cliente te pide algo muy específico, tienes que llamarle a tu abogado para que no metas la pata legalmente.


6. ¿Cuándo conviene usarlo?

  • Cuando quieres probar una idea rápida sin invertir meses de programación.
  • Cuando el proyecto es pequeño y sabes que no va a crecer mucho.
  • Cuando tienes un experto que pueda “hacer cirugía” si algo se rompe.

No conviene si:

  • Planeas que será una plataforma gigante con miles de usuarios.
  • No tienes a nadie que entienda la parte técnica cuando pase algo raro.
  • Crees que, por ser visual, nunca necesitarás programar.

7. Lo que muchos no cuentan

Esta parte me encanta porque aquí entra el toque realista: El Vibe Coding no reemplaza la lógica y arquitectura del software.

Si construyes mal desde el principio, será más rápido llegar al desastre… pero igual llegarás.

La herramienta es como un auto automático: Fácil de manejar, pero si no sabes que hay que cambiar el aceite y revisar los frenos, un día te quedas tirado en la carretera.


8. Mi frase final

VibeCoding es una herramienta poderosa. Puede ser tu aliada perfecta o tu peor pesadilla.

En manos expertas, brilla y acelera procesos. En manos inexpertas, produce monstruos que parecen bonitos… hasta que intentas usarlos.

Potencial enorme, pero respeto absoluto por lo que hay debajo.

Si te gustó, compártelo con alguien más

Artículos relacionados

Imagen de Pablo (OtakuPahp)

Pablo (OtakuPahp)

Soy desarrollador fullstack experto en WordPress y me encanta aprender constantemente. Padre novato, programador apasionado, consultor tecnológico entre otras cosas más. Siempre me he considerado como alguien creativo con un gran deseo por aprender.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *